Un paso clave para mejorar la atención de los pacientes con EII en Latinoamérica
Del 16 de agosto al 6 de septiembre de 2025, se llevará a cabo el Primer Curso de Manejo Médico-Quirúrgico de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, organizado por el Grupo Argentino de Estudio de Crohn y Colitis Ulcerosa (GADECCU). Esta iniciativa académica, de carácter virtual y accesible para profesionales de toda la región, está compuesta por clases semanales dictadas por referentes internacionales, y culminará con una sesión interactiva de discusión de casos clínicos reales.
Tengo el honor de desempeñarme como secretario del curso, acompañando a un equipo organizador que ha trabajado con compromiso y entusiasmo para desarrollar una propuesta de excelencia. El curso está dirigido a gastroenterólogos, cirujanos, clínicos, residentes y otros profesionales de la salud que se enfrentan cada día al desafío de tratar a personas con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, dos enfermedades complejas y de creciente prevalencia en nuestra región.
Un curso con mirada internacional y enfoque regional
Este curso contará con la participación de expertos de primer nivel provenientes de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, lo que garantiza un abordaje integral y actualizado tanto del tratamiento médico como del quirúrgico. Entre los disertantes habrá especialistas con amplia experiencia clínica y académica, que compartirán herramientas prácticas, protocolos de tratamiento y estrategias adaptadas a diversos contextos sanitarios.
Esta diversidad de voces y experiencias permite a los participantes no solo actualizarse, sino también comparar enfoques y generar redes de colaboración que trascienden las fronteras nacionales.
¿Por qué este curso es importante para Latinoamérica?
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) requiere un abordaje interdisciplinario, continuo y centrado en el paciente. Sin embargo, en muchos países latinoamericanos aún persisten barreras en el acceso a formación especializada, lo que puede dificultar un diagnóstico oportuno o una estrategia terapéutica adecuada.
Este curso busca reducir esas inequidades formativas, brindando acceso a contenidos de alta calidad académica, con una fuerte orientación práctica y pensados para la realidad de nuestra región. Es un paso importante hacia una atención más equitativa, segura y basada en evidencia para todos los pacientes con EII en América Latina.
Comprometidos con la mejora continua
Como secretario del curso, me enorgullece ser parte de este proyecto educativo que representa mucho más que una capacitación: es una apuesta a largo plazo por la excelencia médica, la formación interdisciplinaria y la colaboración internacional.
Estoy convencido de que la educación continua transforma la práctica médica y que espacios como este son fundamentales para garantizar que cada paciente reciba el mejor cuidado posible, sin importar en qué parte del continente se encuentre.



















