Participación en el XXXII Congreso Boliviano de Cirugía 2025

Del 24 al 26 de septiembre de 2025 se realizó en Tarija el XXXII Congreso Boliviano de Cirugía, uno de los encuentros más relevantes de la región para compartir experiencias y actualizaciones científicas entre cirujanos latinoamericanos.

Tuve el honor de participar como invitado internacional en el Módulo de Coloproctología, donde presenté varias conferencias centradas en los avances actuales en cirugía colorrectal y enfermedad inflamatoria intestinal.

Mis presentaciones en el congreso

Durante la jornada del jueves 24 de septiembre en la sala “La Bodega”, desarrollé las siguientes ponencias:

  • “Resultados a largo plazo del manejo no operatorio del cáncer de recto (watch and wait)”
    En esta charla repasamos la evidencia actual sobre el seguimiento activo en pacientes con respuesta clínica completa después de la neoadyuvancia, analizando los resultados oncológicos y funcionales a largo plazo.
  • “Inyección de células madre para el tratamiento de patología orificial compleja”
    Presenté la experiencia latinoamericana en el uso de grasa autóloga y terapias celulares para el manejo de fístulas perianales complejas, destacando su seguridad, factibilidad y resultados clínicos.
  • “Uso de inteligencia artificial para reducir la morbimortalidad en cáncer”
    Discutí las aplicaciones actuales y futuras de la inteligencia artificial en cirugía colorrectal, incluyendo predicción de complicaciones, apoyo en la toma de decisiones y optimización de resultados quirúrgicos.

Un espacio de crecimiento y colaboración regional

El congreso reunió a referentes de Bolivia, Argentina, Brasil y otros países de la región, en un entorno de camaradería y aprendizaje mutuo. Fue una oportunidad invaluable para fortalecer la cooperación científica entre sociedades quirúrgicas latinoamericanas y seguir promoviendo una cirugía basada en evidencia, innovación y trabajo en red.

Agradezco especialmente al comité organizador por la invitación y la cálida recepción. Estos espacios son fundamentales para seguir construyendo una comunidad quirúrgica regional sólida y actualizada, comprometida con mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Participación en el Congreso Latinoamericano de Coloproctología 2025 – Cartagena, Colombia

Del 15 al 18 de octubre de 2025, se celebrará en la ciudad de Cartagena, Colombia, el XXIX Congreso Latinoamericano de Coloproctología (ALACP 2025), uno de los eventos científicos más relevantes de la especialidad en toda la región. Este congreso reúne a los principales referentes de la cirugía colorrectal de América Latina y del mundo, con el objetivo de compartir experiencias, discutir casos complejos y actualizar los conocimientos en el tratamiento de las enfermedades del colon, recto y ano.

Tuve el honor de recibir la invitación oficial para participar en dos actividades del programa científico, que reflejan los temas más innovadores de nuestra especialidad:

🔹 Cirugía Robótica e Innovación

En esta mesa tuve la oportunidad de participar en la discusión “¿Puede la inteligencia artificial ayudar a reducir la mortalidad relacionada al cáncer de colon?”.
La integración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la cirugía robótica, está cambiando de forma profunda la manera en que planificamos y ejecutamos procedimientos quirúrgicos. Estas herramientas permiten optimizar la precisión, reducir complicaciones y mejorar los resultados oncológicos. Debatir sobre estas temáticas en un foro latinoamericano es clave para analizar cómo estos avances pueden implementarse en nuestros sistemas de salud, considerando las realidades y desafíos propios de cada país.

🔹 Casos Clínicos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Además, tuve el privilegio de actuar como moderador de la sesión de casos clínicos, donde se presentaron y discutieron experiencias de pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa.
Durante la sesión, cada expositor presentó un caso complejo de manejo quirúrgico, y junto a un panel de expertos internacionales analizamos las decisiones clínicas, los tiempos quirúrgicos y las distintas estrategias terapéuticas posibles. Este tipo de espacios promueven el aprendizaje colaborativo y permiten contrastar diferentes enfoques de tratamiento en escenarios reales.


La importancia de estos encuentros para América Latina

Eventos como el Congreso Latinoamericano de Coloproctología son fundamentales para seguir fortaleciendo la especialidad en nuestra región. América Latina cuenta con grandes talentos en cirugía colorrectal, pero aún enfrenta desafíos relacionados con la formación continua, el acceso a tecnología y la generación de evidencia científica propia.

Participar en este tipo de congresos permite estrechar lazos entre profesionales de distintos países, compartir experiencias locales y desarrollar proyectos multicéntricos que impulsen la investigación desde Latinoamérica hacia el mundo. La ciencia y la cooperación internacional son los motores del progreso médico, y este congreso representa un espacio ideal para consolidar esas alianzas.


Un encuentro entre colegas y amigos

Más allá del aspecto académico, el Congreso ALACP 2025 también fue una excelente oportunidad para reencontrarme con colegas y amigos de todo el mundo, muchos de ellos con quienes comparto proyectos científicos, congresos y colaboraciones en diferentes sociedades internacionales.
El intercambio humano que se genera en estos eventos es tan valioso como el científico: conversar sobre los desafíos comunes, los avances locales, las innovaciones quirúrgicas y los caminos futuros en la especialidad, refuerza nuestra convicción de que la medicina es una disciplina profundamente colaborativa.

Cartagena, con su historia, su energía y su calidez, fue el escenario perfecto para combinar ciencia, docencia y amistad.


Un compromiso con la excelencia y los pacientes

Cada congreso, cada reunión y cada presentación son oportunidades para seguir aprendiendo y trasladar ese conocimiento a la práctica diaria. Participar activamente en foros internacionales me permite mantenerme actualizado, compartir la experiencia argentina y aprender de los mejores, siempre con el objetivo final de brindar a mis pacientes una atención quirúrgica moderna, segura y basada en la mejor evidencia disponible.


Encuentro “Meet the Experts in IBD” en Buenos Aires: una jornada internacional sobre cirugía y tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

La semana pasada tuvimos el honor de realizar en CEMIC (Buenos Aires, Argentina) una nueva edición del encuentro internacional “Meet the Experts in IBD”, una iniciativa que se organiza cada seis meses en diferentes ciudades de Latinoamérica, y que reúne a especialistas de todo el mundo dedicados al estudio y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) —que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Un espacio educativo, independiente y colaborativo

A diferencia de muchos otros congresos, Meet the Experts in IBD es un evento completamente independiente, sin apoyo de la industria farmacéutica.
Esto significa que las charlas, debates y recomendaciones se realizan con total libertad científica, priorizando siempre lo más importante: el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.

El objetivo es crear un espacio de intercambio académico entre cirujanos, gastroenterólogos, radiólogos y patólogos, donde cada decisión se analice desde una mirada integral y basada en la evidencia científica.

Participación internacional de primer nivel

En esta edición participaron destacados expertos internacionales:

  • Prof. Gabriele Bislenghi (University Hospitals Leuven, Bélgica)
  • Prof. Anthony De Buck (Cleveland Clinic, Estados Unidos)
  • Prof. Willem Bemelman (Amsterdam UMC, Países Bajos)

Junto a ellos, numerosos especialistas de distintos países de la región —Uruguay, Brasil, Colombia, Chile, México y Bolivia— viajaron especialmente a Buenos Aires por cuenta propia para ser parte de este encuentro, demostrando el fuerte compromiso de la comunidad médica latinoamericana con la educación continua y el trabajo en equipo.

Avanzando en el cuidado de los pacientes con EII

Durante el evento se debatieron los avances más recientes en cirugía mínimamente invasiva, tratamientos combinados, momentos óptimos para la cirugía y estrategias para mejorar el seguimiento posoperatorio.
Estos conocimientos no solo benefician a los profesionales, sino que se traducen directamente en mejores resultados y una mejor calidad de vida para los pacientes.

Un compromiso con la excelencia

Desde esta plataforma, seguimos impulsando actividades académicas que promuevan la formación continua y el intercambio con referentes internacionales, reforzando el liderazgo de Argentina y Latinoamérica en la atención moderna de la enfermedad inflamatoria intestinal.


“Meet the Experts in IBD” demuestra que cuando la educación es libre, colaborativa y sin conflictos de interés, los grandes beneficiados son los pacientes.

🔹 Dr. Nicolás Avellaneda
Cirujano colorrectal – CEMIC
Especialista en enfermedad inflamatoria intestinal

Participación en el Webinar Internacional “Colorectal Surgery in Latin America: Challenges and Perspectives”

El 5 de octubre de 2025 tuve el honor de participar como disertante invitado en el webinar internacional “Colorectal Surgery in Latin America: Challenges and Perspectives”, transmitido en vivo por Valor TV y organizado por la Sociedad Universitaria de Cirujanos del Ecuador.

El evento reunió a destacados especialistas de México, Venezuela, Perú, Ecuador, Paraguay, Brasil y Argentina, con el objetivo de analizar los principales desafíos, avances y perspectivas de la cirugía colorrectal en nuestra región.

Mi intervención: investigación colaborativa en Latinoamérica

Durante mi presentación titulada “Latin America in Global Research: From Basic Research to Multicenter Clinical Trials”, abordé la evolución de la investigación científica en cirugía colorrectal en América Latina, destacando el crecimiento de los estudios multicéntricos regionales, la importancia de la colaboración internacional y el rol de los jóvenes cirujanos en la producción científica de calidad.

Subrayé también cómo la integración entre países de la región ha permitido generar evidencia propia y contribuir activamente al conocimiento global, reduciendo la brecha entre América Latina y los grandes centros de investigación internacionales.

Un espacio para fortalecer la cooperación regional

Este webinar fue una excelente oportunidad para reflexionar sobre los desafíos comunes que enfrentamos en nuestra práctica —desde la equidad en el acceso a la cirugía hasta la formación de recursos humanos y el desarrollo tecnológico— y para reafirmar la importancia del trabajo en red como herramienta de crecimiento colectivo.

Agradezco sinceramente a los organizadores por la invitación y por promover este tipo de encuentros que fortalecen la integración académica y científica entre los países latinoamericanos.