Participación en SEBRADII 2025: Un compromiso con los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal en América Latina

SEBRADII 2025: Construyendo puentes en Latinoamérica por la salud intestinal

Participar en SEBRADII 2025, el Congreso Brasileño de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, fue una experiencia enriquecedora tanto desde lo profesional como desde lo humano. Este evento, que reunió a especialistas de toda Latinoamérica, confirma algo que vengo sosteniendo hace años: el conocimiento compartido salva vidas.

Durante el congreso, tuve la oportunidad de hablar sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), un conjunto de afecciones crónicas como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, que impactan profundamente en la calidad de vida de quienes la padecen. Mi presentación se centró en el enfoque quirúrgico y multidisciplinario del tratamiento, destacando cuándo intervenir y cómo mejorar los resultados a largo plazo para el paciente.

¿Por qué este tema es tan importante?

La EII afecta a una creciente cantidad de personas en nuestra región, muchas veces en etapas jóvenes de la vida. Aunque no tiene cura, el seguimiento adecuado, los tratamientos personalizados y, en algunos casos, la cirugía, permiten controlar la enfermedad y preservar la calidad de vida.

Por eso es tan importante que los profesionales de distintos países trabajemos en conjunto, actualizando nuestros conocimientos, discutiendo casos clínicos y aprendiendo unos de otros.

Un camino que se recorre en equipo

Lo más valioso de SEBRADII fue comprobar, una vez más, el valor de la colaboración entre colegas latinoamericanos. La medicina no tiene fronteras cuando el objetivo es mejorar la vida de nuestros pacientes.

Agradezco profundamente a los organizadores por la invitación, y renuevo mi compromiso de seguir aportando a la educación médica continua y a la atención integral de quienes viven con EII.

Participación en el XLIX Congreso Internacional de Cirugía General – León, México

Tuve el honor de participar como ponente invitado en el XLIX Congreso Internacional de Cirugía General, organizado por la Asociación Mexicana de Cirugía General (AMCG), celebrado en la ciudad de León, Guanajuato, del 26 al 31 de octubre de 2025. Este congreso, que reúne a cientos de cirujanos de todo el continente, es uno de los eventos académicos más importantes de Latinoamérica, reconocido por su tradición, su nivel científico y su espíritu de colaboración entre colegas.

Temas presentados

Durante el congreso, participé en distintos módulos del programa científico, centrados en cirugía colorrectal y en los avances tecnológicos aplicados a la práctica quirúrgica. Los temas que presenté fueron:

  • Disección 3D en cáncer de colon derecho: resultados actuales y técnica quirúrgica
  • Neoadyuvancia en cáncer de colon: indicaciones y resultados
  • Terapia con células madre para el manejo de fístulas anales complejas
  • Estrategias contemporáneas en el manejo de la diverticulitis aguda no complicada
  • ¿Está muerta la cirugía de Hartmann para diverticulitis complicada en 2025?

Estas charlas abordaron distintos aspectos de la cirugía colorrectal moderna, destacando la importancia de la innovación tecnológica, la individualización de las estrategias quirúrgicas y la adaptación de la evidencia global al contexto latinoamericano.

Un encuentro académico y humano

Además del componente científico, el congreso fue una excelente oportunidad para reencontrarme con amigos y colegas de toda la región, compartir experiencias y fortalecer lazos que promueven el desarrollo conjunto de la cirugía latinoamericana.
Agradezco especialmente a los organizadores del evento por la invitación y la cálida hospitalidad, y a todos los cirujanos con quienes compartimos enriquecedoras jornadas académicas y momentos de camaradería.

Innovación y tecnología para una cirugía más segura

El lema del congreso, “Innovación y tecnología para una práctica médica quirúrgica segura”, refleja el rumbo actual de nuestra especialidad: integrar nuevos conocimientos, herramientas digitales y técnicas mínimamente invasivas para ofrecer mejores resultados a nuestros pacientes.
Participar de este tipo de encuentros internacionales es una manera de seguir aprendiendo, enseñar, y representar con orgullo a la cirugía latinoamericana en los foros más prestigiosos del mundo.

Nombramiento en el Comité Editorial Asesor de la Revista Colorectal Disease

Me llena de orgullo compartir una noticia muy especial: he sido designado miembro del Comité Editorial Asesor de la revista Colorectal Disease, una de las publicaciones científicas más prestigiosas del mundo en el ámbito de la coloproctología.

Una revista de referencia global

Colorectal Disease es la revista oficial de la European Society of Coloproctology (ESCP) y una de las más influyentes a nivel internacional en el estudio y tratamiento de las enfermedades colorrectales. Desde su fundación, se ha consolidado como una plataforma de referencia para cirujanos, gastroenterólogos e investigadores de todo el mundo, publicando trabajos originales, revisiones, guías clínicas y consensos que orientan la práctica moderna de nuestra especialidad.
Con un factor de impacto de 2.7 y un CiteScore de 5.6, la revista se distingue por su exigencia científica y su compromiso con la calidad y la innovación. Ser parte de su comité editorial significa participar activamente en la revisión, selección y promoción de los avances que marcarán el futuro de la cirugía colorrectal.

Un recorrido que refleja un compromiso

Este reconocimiento llega como resultado de muchos años de trabajo en investigación, docencia y colaboración internacional.
Durante los últimos años, he tenido el privilegio de participar en distintos proyectos científicos multicéntricos en América Latina y Europa, siempre con el objetivo de generar evidencia propia sobre nuestros pacientes y nuestras realidades.

Asimismo, haber formado parte de sociedades como la European Society of Coloproctology (ESCP), la European Crohn’s and Colitis Organization (ECCO) y el Grupo Argentino para el Estudio de la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GADECCU) me permitió establecer vínculos con colegas de distintos continentes, compartir experiencias y contribuir a construir puentes entre Latinoamérica y el resto del mundo.

Ser un cirujano argentino y latinoamericano actualmente en el Comité Editorial Asesor de Colorectal Disease es un honor que trasciende lo personal. Representa el reconocimiento del talento, la dedicación y el potencial científico que existe en nuestra región. También es una invitación a seguir trabajando para que más cirujanos latinoamericanos participen activamente en la generación de conocimiento y en la construcción de una medicina verdaderamente global e inclusiva.

Agradecimientos

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Profesor Steven Brown, nuevo Editor en Jefe de Colorectal Disease, por su confianza y por promover una visión abierta y colaborativa dentro del comité editorial. Asumir este rol bajo su liderazgo es un privilegio, especialmente tras la destacada gestión de Neil J. Smart, un referente indiscutido en la coloproctología moderna, y un verdadero mentor que ha inspirado y apoyado numerosas colaboraciones con América Latina.

Mirando hacia adelante

Formar parte del Comité Editorial Asesor de Colorectal Disease implica seguir aprendiendo, contribuir a mantener los estándares más altos en investigación quirúrgica y continuar promoviendo el intercambio académico entre regiones.
Este nombramiento reafirma mi compromiso con la excelencia, la educación médica y la colaboración internacional como pilares para el crecimiento de nuestra especialidad.

Participación en el Congreso Latinoamericano de Coloproctología 2025 – Cartagena, Colombia

Del 15 al 18 de octubre de 2025, se celebrará en la ciudad de Cartagena, Colombia, el XXIX Congreso Latinoamericano de Coloproctología (ALACP 2025), uno de los eventos científicos más relevantes de la especialidad en toda la región. Este congreso reúne a los principales referentes de la cirugía colorrectal de América Latina y del mundo, con el objetivo de compartir experiencias, discutir casos complejos y actualizar los conocimientos en el tratamiento de las enfermedades del colon, recto y ano.

Tuve el honor de recibir la invitación oficial para participar en dos actividades del programa científico, que reflejan los temas más innovadores de nuestra especialidad:

🔹 Cirugía Robótica e Innovación

En esta mesa tuve la oportunidad de participar en la discusión “¿Puede la inteligencia artificial ayudar a reducir la mortalidad relacionada al cáncer de colon?”.
La integración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la cirugía robótica, está cambiando de forma profunda la manera en que planificamos y ejecutamos procedimientos quirúrgicos. Estas herramientas permiten optimizar la precisión, reducir complicaciones y mejorar los resultados oncológicos. Debatir sobre estas temáticas en un foro latinoamericano es clave para analizar cómo estos avances pueden implementarse en nuestros sistemas de salud, considerando las realidades y desafíos propios de cada país.

🔹 Casos Clínicos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Además, tuve el privilegio de actuar como moderador de la sesión de casos clínicos, donde se presentaron y discutieron experiencias de pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa.
Durante la sesión, cada expositor presentó un caso complejo de manejo quirúrgico, y junto a un panel de expertos internacionales analizamos las decisiones clínicas, los tiempos quirúrgicos y las distintas estrategias terapéuticas posibles. Este tipo de espacios promueven el aprendizaje colaborativo y permiten contrastar diferentes enfoques de tratamiento en escenarios reales.


La importancia de estos encuentros para América Latina

Eventos como el Congreso Latinoamericano de Coloproctología son fundamentales para seguir fortaleciendo la especialidad en nuestra región. América Latina cuenta con grandes talentos en cirugía colorrectal, pero aún enfrenta desafíos relacionados con la formación continua, el acceso a tecnología y la generación de evidencia científica propia.

Participar en este tipo de congresos permite estrechar lazos entre profesionales de distintos países, compartir experiencias locales y desarrollar proyectos multicéntricos que impulsen la investigación desde Latinoamérica hacia el mundo. La ciencia y la cooperación internacional son los motores del progreso médico, y este congreso representa un espacio ideal para consolidar esas alianzas.


Un encuentro entre colegas y amigos

Más allá del aspecto académico, el Congreso ALACP 2025 también fue una excelente oportunidad para reencontrarme con colegas y amigos de todo el mundo, muchos de ellos con quienes comparto proyectos científicos, congresos y colaboraciones en diferentes sociedades internacionales.
El intercambio humano que se genera en estos eventos es tan valioso como el científico: conversar sobre los desafíos comunes, los avances locales, las innovaciones quirúrgicas y los caminos futuros en la especialidad, refuerza nuestra convicción de que la medicina es una disciplina profundamente colaborativa.

Cartagena, con su historia, su energía y su calidez, fue el escenario perfecto para combinar ciencia, docencia y amistad.


Un compromiso con la excelencia y los pacientes

Cada congreso, cada reunión y cada presentación son oportunidades para seguir aprendiendo y trasladar ese conocimiento a la práctica diaria. Participar activamente en foros internacionales me permite mantenerme actualizado, compartir la experiencia argentina y aprender de los mejores, siempre con el objetivo final de brindar a mis pacientes una atención quirúrgica moderna, segura y basada en la mejor evidencia disponible.