Tuve el honor de participar como coautor en una publicación recientemente difundida por el Journal of Crohn’s and Colitis, en representación de Argentina y de América Latina, donde se presentan las nuevas recomendaciones de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) para el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en países de ingresos bajos y medios.
👉 Ver publicación: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40651004
¿Por qué es importante esta publicación?
La EII, que incluye la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, ha dejado de ser una enfermedad exclusiva de países desarrollados. En América Latina, y en muchas regiones de Asia, África y Medio Oriente, su incidencia está creciendo de forma sostenida. Sin embargo, los recursos para diagnóstico, tratamiento y seguimiento no siempre están disponibles o accesibles. Esto genera una enorme desigualdad en la atención de los pacientes.
Hasta ahora, la mayoría de las guías clínicas internacionales estaban desarrolladas para sistemas de salud con alta disponibilidad de recursos. Este nuevo consenso de ECCO cambia esa lógica, y ofrece un enfoque realista, adaptado a los desafíos que enfrentamos día a día quienes trabajamos en contextos con limitaciones estructurales, de acceso y formación.
Un aporte desde América Latina
Como cirujano coloproctólogo argentino, mi participación en este panel de expertos me permitió representar la realidad de nuestros hospitales, nuestros pacientes y nuestras prácticas quirúrgicas. Aportar nuestra mirada fue fundamental para que estas recomendaciones sean aplicables a lo que realmente vivimos en la región. Desde CEMIC, institución a la que pertenezco, trabajamos activamente para mejorar el acceso y la calidad del tratamiento en EII, y formar equipos con enfoque interdisciplinario.
Qué propone esta nueva guía
- Recomendaciones específicas para diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico en escenarios de recursos limitados.
- Prioridades según disponibilidad de estudios y terapias en cada región.
- Enfoque adaptado al contexto, sin perder de vista los estándares internacionales de calidad.
- Identificación de brechas en la evidencia, que pueden guiar futuras investigaciones locales.
Un paso hacia una medicina más equitativa
Esta publicación no solo representa un avance para quienes tratamos pacientes con EII, sino que también es un llamado a fortalecer redes, formar equipos especializados y generar conocimiento propio en nuestra región. Poder contribuir a este consenso ha sido un orgullo personal y profesional, y un compromiso renovado con una coloproctología cada vez más inclusiva, colaborativa y basada en evidencia.
¿Querés estar al tanto de estas actualizaciones o participar en actividades sobre EII en América Latina?
Seguime en mis redes o escribime a través del formulario de contacto.

















